martes, 27 de marzo de 2012

COSTOS DIRECTOS

Se define al costo directo como los gastos que tienen una aplicación directa a un producto determinado, como la suma de materiales, mano de obra y equipo necesarios para la realización de un proceso constructivo. El costo tiene variables fijas y condicionadas: valor de los materiales, valor de mano de obra y valor de equipo y cuanto se consuma de cada una de las anteriores.

Los costos directos en la construcción se pueden dividir en 2 partes: preliminares y finales

Costo Directo Preliminar. Es la suma de gastos de material, mano de obra y equipo necesarios para la realización de un subproducto.

Costo Directo Final. Es la suma de gastos de material, mano de obra, equipo y subproductos para la realización de un producto.

Los costos directos preliminares son:

1.Lechadas

2.Pastas

3.Morteros

4.Concretos

5. Aceros de refuerzo

6. Cimbras

7. Equipos

Los costos directos finales son:

1. Preliminares

2. Cimentaciones

3. Drenajes

4. Estructuras

5. Muros, dalas y castillos

6. Pisos

7. Recubrimientos

8. Colocaciones

9. Azoteas

10. Subcontratos

LOS INSUMOS

El Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal, otorgando una gran relevancia a las normas de los materiales de construcción, solicita que el Director Responsable de Obra (DRO) se asegure de que “la resistencia, calidad y características de los materiales empleados en la construcción sean las que se señalan en las especificaciones de diseño y los planos constructivos registrados, y deberán satisfacer las Normas Técnicas Complementarias y las normas de calidad establecidas por la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (Secofi)”.

Estas obligaciones dictaminadas para el DRO, también llamado “Perito de Obra”, implican que la autoridad local lo convierte en el control de la calidad de los materiales de construcción. El Reglamento de Construcciones indica que “cuando se proyecte utilizar en una construcción algún material nuevo del cual no existan Normas Técnicas Complementarias o Normas de Calidad de la Secofi, el DRO deberá solicitar la aprobación previa del Departamento para lo cual presentará los resultados de las pruebas de verificación de calidad de dicho material”. Las normas también delegan el control de la calidad de los materiales a los proveedores.

También es de suma importancia verificar cuando son utilizadas para insumos tales como: concretos, cementantes, bloques, aceros, viguetas, impermeabilizantes, paneles, pinturas, losetas, inodoros, etcétera. Los estándares le permiten al arquitecto conocer las propiedades físicas y mecánicas de los materiales, las tolerancias en las dimensiones de los elementos estructurales, así como los requisitos de fijación, entre otros. Para el proveedor, demostrar su cumplimiento disminuye la responsabilidad que los reglamentos de construcción le asignan al DRO y amplía su perspectiva de venta. Por ello, la certificación se convierte en la forma más expedita, económica y confiable para demostrar la conformidad con las normas.

CLASIFICACIONES

En un reporte publicado en la revista Obras en 2000 se consideran 288 empresas suministradoras de materiales para la construcción, clasificadas en 16 categorías. Las cinco principales son:

· Equipo en general - 25%

· Cemento y concreto - 19%

· Equipo eléctrico y electrónico -16%

· Materiales y aleaciones - 14%

· Albañilería - 9%

Las Cuadrillas de Trabajo

Cada actividad en la edificación corresponde a un equipo de obreros. Casi todos los grupos se juntan por actividades, y son controlados por lo general por un contratista. Las cuadrillas se forman dependiendo del tipo de actividad, por lo que se debe conocer cada uno de los frentes de la obra para asignarles cuadrillas a cada una.

Las cuadrillas se integran depende de las partidas. Algunas de las más comunes son:

· Albañilería

· Carpintería

· Cimentacion

· Cimbra

· Colocación

· Demolición

· Estructura

· Excavaciones

· Herrería

· Instalaciones

· Limpieza

· Pintura

· Yesería

Las cuadrillas se integran en base a la actividad a realizar. Por ejemplo si se quiere elaborar una tarea en un corto tiempo la cuadrilla deberá estar integrada por más trabajadores. Las cuadrillas siempre tienen al frente a una persona, y por mínimo a un ayudante.

Herramientas y Equipos

Teniendo en consideración la diversidad de maquinarias y equipos que se emplean en la construcción se puede definir, en términos generales, el costo de operación de una maquinaria como la cantidad de dinero invertido en adquirirla, hacerla funcionar, realizar trabajo y mantenerla en buen estado de conservación. La determinación del costo de operación puede referirse a términos de un año, un mes, un día o una hora, siendo lo usual el "costo diario de operación" y el "costo horario de operación". Este costo reúne a dos grandes rubros de gastos:

1. Gastos fijos

- Intereses del capital invertido en la máquina.

- Seguros, impuestos, almacenaje. etc - Repuestos y mano de obra de reparaciones.

- Depreciación y fondo de reposición.

2. Gastos variables

- Combustibles

- Lubricantes, grasas y filtros.

- Jornales.

Requiriendo cada uno de estos parámetros un análisis detallado CAPECO ha editado, como parte de la "Colección del Constructor", el volumen titulado "El Equipo y sus Costos de Operación" en el cual se presentan las definiciones, métodos de cálculo, tablas y otros elementos complementarios, constituyendo así este volumen en una herramienta de consulta para el ingeniero.

COSTO DIRECTO DE HERRAMIENTAS

El costo directo de herramientas corresponde a consumo o desgaste que éstas sufren al ser utilizadas durante la ejecución de las diversas partidas de una obra y se puede calcular de lasiguiente manera: donde

Hm=h.M.

Hm: es el costo directo de herramientas en la partida.

M: es el costo directo de mano de obra de dicha partida, considerando el jornal básico y porcentajes sobre el mismo (incremento adicional de remuneraciones, bonificaciones, etc.)

h: representa un coeficiente (porcentaje expresado en forma decimal) estimado en función a la incidencia de utilización de las herramientas en la partida en estudio según la experiencia en obras similares. Este coeficiente, o porcentaje, generalmente varia de 1 OA a 5% (0.1 a 0.05).

Clases de herramientas

Las herramientas se clasifican en:

a. Manuales: Las cuales a su vez pueden ser:

- De uso personal o de propiedad del obrero generalmente el operario, el cual lleva y emplea en su trabajo, como: martillos, frotacho, serrucho, etc.

- De uso colectivo, o de propiedad de la empresa, la cual las proporciona a su personal como: carretillas, pico, lampas, barretas, etc.

b. Especiales: Son las que necesitan algún tipo de energía para su utilización y se les fija un valor de alquiler como el caso de maquinarias. Así por ejemplo: motosierras, taladros, pulidoras, etc.

BIBLIOGRAFIA

Costos Directos e Indirectos en Construcción

Rodolfo Castillo Aristondo - Juan Sarmiento Soto

Fondo Editorial CAPECO - Primera Edición

No hay comentarios:

Publicar un comentario