martes, 6 de marzo de 2012

El Sitio: Actividades Preconstructivas

A esto se le denomina como el proceso de análisis y preparación antes de realizar una edificación, siguiendo las normas que establece el reglamento de construcciones.

1. Primer paso: Ubicar donde se encuentra nuestro terreno e identificar en que clasificación cae, ya sea A o B

2. Realizar la limpieza del terreno, o sea remover todo material que no esté contemplado para la realización de la obra siguiendo las indicaciones pertinentes según sea el caso; específicamente se dictamina que el responsable de la obra se encargara de retirar de la obra todo escombro y desperdicio resultante de trabajos. La ejecución del terreno natural consiste en el retiro de basura, escombros y desperdicios que existan en los terrenos en que se construirán los nuevos edificios.

El desmonte o desyerbe consiste en el retiro de maleza, plantas de campo, cactus y en general toda la vegetación (sin incluir árboles) que exista en los terrenos donde se construirán los edificios. Previo al desmonte, se identificarán los árboles que deban respetarse conforme al proyecto, tomando las previsiones necesarias para no dañarlos. El despalme del terreno consiste en retirar la capa superficial (tierra vegetal) que por sus características mecánicas no es adecuada para el desplante de los edificios. El despalme se ejecutará en terrenos que contengan material tipo I o II. El espesor de la capa a despalmar por lo general será de 20 cm o el que especifique el proyecto para cada caso.

Previo a la ejecución del despalme se seccionará la superficie a cada 20 m como máximo. Los trabajos de desmonte y despalme se ejecutarán con maquinaria cuando la DGOC así lo indique, siempre y cuando la topografía y las condiciones del terreno así lo permitan. El retiro de pasto existente consiste en levantarlo con la capa de tierra adherida a éste, en bloques no mayores de 1x1 m y 10 cm de espesor promedio o de acuerdo a lo que indique la DGOC.

El retiro de tierra vegetal de áreas ajardinadas consiste en extraer toda la capa de la misma que contenga material orgánico. A menos que la DGOC indique lo contrario, tanto el retiro de pasta como el de tierra vegetal se hará con recuperación a favor de la UNAM quedando el material en custodia del contratista, el cual deberá considerar en sus costos los materiales de consumo y las acciones necesarias para el mantenimiento del pasto por el tiempo que indique la DGOC.

El material recuperado se debe acarrear dentro de la obra al sitio que indique la DGOC. En la tala de árboles, el diámetro se medirá a una altura de 1 m a partir del nivel del terreno natural y sobre tronco principal. La extracción de los tocones se hará mediante la excavación alrededor de los mismos a la profundidad que permita su extracción, a menos que la DGOC indique otra cosa. Es responsabilidad del contratista retirar de la obra todo el escombro y desperdicio resultado de los trabajos. En ningún caso se permitirá la quema del material producto de estos trabajos

3. Realizar el trazo y la nivelación del terreno. La DGOC hará una sola localización inicial. Los trabajos deberán ser ejecutados con personal calificado y con la herramienta, el equipo y aparatos topográficos necesarios. Posteriormente, los trazos y alineamientos así como niveles de trabajo, serán marcados por el contratista de acuerdo con los planos que le sean proporcionados, asumiendo la responsabilidad total de las dimensiones y niveles fijados para la obra.

En caso de discrepancias entre los planos arquitectónicos y los estructurales, el contratista solicitará instrucciones a la DGOC. Para las referencias de los niveles el contratista deberá construir los bancos de nivel y las mojoneras que se requieran, procurando que su localización sea adecuada para evitar cualquier tipo de desplazamiento. Las tolerancias que se registran en la ejecución de estos trabajos, serán las siguientes: En los trazos de los ejes, la tolerancia será de 1 cm con respecto a las dimensiones indicadas en planos. En niveles, la tolerancia será de más menos 1 cm con respecto a los indicados en el proyecto.

4. De acuerdo a los requerimientos de la obra los tapiales podrán ser horizontales o verticales. Para los tapiales horizontales se habilitarán tarimas en dimensiones de 2.44 x 1.22 m a base de triplay de 16 mm de espesor y barrotes de 4 x 2” estas tarimas se apoyarán en una estructura formada por polines de 4” x 4” a manera de postes y madrinas. Las tarimas de triplay se fijarán en la estructura de polines de tal manera que resistan los impactos recibidos por las caídas accidentales de los materiales.

En tapiales verticales las hojas de triplay se fijarán directamente a los polines colocados a manera de postes. Los polines deberán colocarse a cada 2.44 m en el caso de los tapiales horizontales, y a cada 1.22 m en tapiales verticales, fijándolos en su base con atiesadores de madera clavados al piso o pavimento existente, o en su caso en bases de concreto de f’c = 150 kg/cm2 con sección de 30 x 30 cm de lado y 30 cm de profundidad ó de acuerdo a lo que indique la DGOC. La madera se utilizará un mínimo de cinco usos y un máximo de ocho, siempre y cuando se le proporcione el mantenimiento adecuado para mantenerla en buenas condiciones, previa autorización de la DGOC antes de cada uso. El retiro de los tapiales se hará cuando lo indique la DGOC.

5. Excavación (mínimo para la cimentación) En lo referente al procedimiento de excavación y corte del terreno, el contratista seguirá las indicaciones de los planos estructurales, así como las que se mencionan en estas especificaciones generales. El contratista someterá a la aprobación de la DGOC, el equipo y procedimiento que empleará para la realización de los trabajos de excavación y corte.

Las dimensiones y niveles de las excavaciones y cortes, se fijarán de acuerdo con el proyecto estructural. En el caso de suelos compresibles, se construirán las obras necesarias para evitar derrumbes. Se colocarán los ademes que sean necesarios, troquelando a presión los paramentos y acuñándose periódicamente, para mantener constante la presión. Salvo indicación en contrario, el contratista propondrá el sistema de ademado y troquelamiento. El contratista nivelará periódicamente la superficie expuesta del suelo para controlar los posibles movimientos que puedan existir, y entregará copias de las gráficas correspondientes a la DGOC, la cual indicará al contratista los puntos por nivelar. En caso de que así convenga, el contratista podrá dejar taludes en la excavación, previa autorización de la DGOC, de acuerdo con los estudios de Mecánica de Suelos y siempre que no se afecten las colindancias o la construcción de la propia cimentación. El contratista construirá el sistema de drenaje, pozos y bombeo necesarios para mantener seca la cimentación. En caso necesario, la DGOC fijará las etapas y procedimientos de construcción, tratando de que los desplazamientos de la superficie del suelo sean los mínimos aceptados.

El contratista deberá lastrar la cimentación, de acuerdo con las indicaciones del proyecto estructural. El contratista rellenará y compactará al 90% de la prueba proctor, con material producto de la excavación (en caso de que así determine la DGOC), las zonas descubiertas por la misma, una vez terminada la cimentación. El relleno se hará hasta los niveles del suelo circundante. El contratista deberá acarrear el material producto de la excavación o corte, hasta el lugar de carga del camión o el que le sea indicado, dentro de la construcción, por la DGOC. En caso de detectar restos fósiles o arqueológicos durante el proceso de las excavaciones, éstas se suspenderán y se notificará de inmediato a la DGOC.

6. Protección a colindancias; dejar el espacio requerido de separación según sea el caso de la edificación y colindantes.

7. Este paso solo es en caso de requerirlo. Demolición; que se divide en

•Trabajos de preparación y de protección.

• Derribo, fragmentación o desmontaje de construcciones.

• Retirada de los materiales.

-En la secretaría de desarrollo urbano y vivienda (SEDUVI) encontraremos la información pertinente para obtener los datos del estado actual de nuestro predio a intervenir

- Con la delegación correspondiente en caso del distrito federal se deberá acudir a esta para que se puedan expedir los “manifiestos de construcción”

El manifiesto tipo A consiste:

Terreno=0

Construcción máx. 60m2

H= máx. 5.50 m

4m máx. de claros

La documentación requerida es:

Nombre y domicilio de propietario y ubicación del predio

Constancia de alineamiento y numero oficial

Comprobantes de pago de derechos

Plano o croquis con la ubicación y superficie del predio, metros cuadrados por construir, área libre, cajones de estacionamiento…

Colocar el registro de manifestación de construcción en un lugar visible y legible desde la vía pública

Autorización por parte de la delegación cuando se trate de suelo de conservación patrimonial

El manifiesto tipo B consiste:

Usos no habitacionales o mixtos hasta 500m2

Uso habitacional hasta 10000m2

El manifiesto tipo C consiste:

Usos no habitacionales o mixtos de más de 5000m2

Uso habitacional más de 10000m2

Construcciones que requieran de dictamen de impacto ambiental

La documentación requerida es:

Presentar la manifestación de construcción

Comprobante de pagos y constancia de alineamiento y núm. oficial

Dos tantos del proyecto arquitectónico en planos (memoria descriptiva) firmados por el DRO

Dos tantos del proyecto estructural (memoria de calculo, especificaciones de construcción, materiales, armados…)

Bitácora de obra foliada

(Para consultar procedimientos específicos consultar estas paginas)

Referencias:

http://www.seduvi.df.gob.mx

http://www.obras.unam.mx

http://www.cultura.df.gob.mx

No hay comentarios:

Publicar un comentario