martes, 6 de marzo de 2012

Esoecificaciones

Se refiere a un documento contractual que describe lo que espera el cliente de parte del contratista.

Es un documento que describe, en la forma más precisa posible y en términos simples, las necesidades que el contratista debe cumplir. Preferentemente, las especificaciones deberán describir la necesidad en términos funcionales, independientemente de la solución técnica; excepto las especificaciones del entorno técnico dentro del cual deberán ajustarse las soluciones solicitadas. Por un lado, el documento le asegura al cliente que los productos cumplen con lo que está escrito, y, por otro lado, evita que el cliente cambie sus deseos mientras el proyecto está en curso y le solicite al contratista nuevas funcionalidades que no estaban contempladas inicialmente.

Las especificaciones también deben contener toda la información necesaria para que el contratista juzgue el tamaño y la complejidad del proyecto de manera que pueda hacer la oferta lo más apropiada posible en términos de costos, plazos, recursos humanos y garantía de calidad.

En este sentido, es un documento de referencia que elimina toda ambigüedad en lo que se refiere a las expectativas. Además, es una herramienta de dialogo que le permite al contratista consultar con el cliente para poder comprender cabalmente las exigencias del mismo.

ESPECIFICACIONES (FORMAS DE REDACCIÓN)

Expediente Técnico (o Especificaciones Técnicas).

En dependencia de los intereses del propietario, de acuerdos y términos contractuales, de la forma de administración para la ejecución del proyecto y/o de la magnitud del proyecto mismo, las Especificaciones Técnicas o el Expediente Técnico se puede ordenar en varios volúmenes, o en carpetas por temas de cada uno de los estudios solicitados a los consultores y por cada especialidad constructiva.

· Estudios topográfico, Geológico, de Suelos, Hidrológico, Estimados de costos y presupuestos de la construcción y Carpeta de Cronograma de Ejecución.

· Especificaciones técnicas, memorias descriptivas y memorias de cálculo según sea el caso.

· Archivo en CD de todos los Planos Constructivos en Autocad.

· Archivo en CD de todas las Especificaciones Técnicas o Expediente Técnico.

· Archivo en CD de una animación de presentación del Proyecto Arquitectónico, con visualización dinámica de objetos y paseo virtual en tiempo real.

· Gestiones de aprobación de planos.

· Gestiones de suministro de agua potable, energía eléctrica y telefónica.

· Asistencia técnica durante la contratación y ejecución de la obra hasta su finalización.

Descripción de cada tema del proyecto

Estudio topográfico completo.

Levantamiento topográfico del terreno planimétrico y altimétrico con curvas de nivel a un distanciamiento no mayor de 50 cm.

Estudio geológico.

Análisis del subsuelo, sus características físicas y conclusiones; recomendaciones para el proyecto.

Estudio de suelos.

Análisis de estratos que conformen valores soportes para aplicaciones en el diseño estructural, y recomendaciones para el diseño de fundaciones, diseño de sub-bases y espesores de pisos y pavimentos.

Documentación para fundaciones

· Gráficos de pruebas de penetración.

· Estratigrafía de suelo.

· Ensayos de suelos y clasificaciones.

· Valor soporte el suelo.

· Niveles de planteles.

· Tipo de fundaciones más recomendadas.

· Plano de ubicación de sondeos.

· Información adicional necesaria.

Documentación para pisos y pavimentos.

· Estratigrafía del suelo.

· Ensayos de suelos y clasificación.

· Espesor total de la estructura del pavimento y de base y sub-base.

· Requisitos a cumplir por el material de base y sub-base.

· Métodos de diseño.

· Parámetros usados en el diseño.

· Información adicional necesaria.

Estudio hidrológico.

Determinación del nivel de aguas freáticas, análisis de calidades y aforos de posibles fuentes de abastecimiento.

Estimados de costos.

Se realizarán una vez terminados y aprobados por el propietario los planos constructivos del proyecto y contendrá los costos por etapas y costos globales.

Presupuesto de construcción y carpeta de ejecución de obra.

Se realizará una vez terminados los planos constructivos y contendrá cantidades de obras por etapas, costos unitarios y avances físico-financieros, Red CPM y diagramas de Gann.

Diseño de obras civiles de conjunto.

· Plano general del trazado de calles y estacionamientos, plazas y ubicación de los edificios.

· Planos de detalles constructivos de estas obras.

· Descripción topográfica con rumbos y distancias de calles y estacionamientos.

· Diseño de pavimentos.

· Especificaciones técnicas.

Movimiento de tierra.

· Se presentarán los cálculos de movimientos de tierra a efectuar incluyendo las obras exteriores, volúmenes de acarreo, definición de terrazas en las diferentes áreas.

· Planos del terreno con terrazas, niveles proyectados y ubicación de edificios.

· Plano de rasantes de accesos y vías interiores.

· Plano de plantas de accesos, calles y vías interiores.

· Especificaciones técnicas.

Diseños arquitectónicos de edificios.

· Memoria descriptiva del proyecto.

· Planos de localización y ubicación del proyecto.

· Planos de plantas arquitectónicas.

· Planos de plantas típicas.

· Plantas de techos.

· Planos de elevaciones.

· Planos de secciones.

· Planos de cielos reflejados.

· Planos de detalles constructivos.

· Planos de puertas, ventanas y muebles.

· Planos de acabados.

· Planos de muebles y ubicación de equipos en el caso de áreas especiales.

· Planos ampliados de áreas especiales, típicas o modulares.

· Plano de detalles de pasillos y andenes cubiertos y descubiertos.

· Perspectivas de conjunto y de detalles de diseño.

· Maqueta del conjunto.

· Simbología.

· Especificaciones técnicas.

Diseño estructural.

· Notas escritas en los planos que incluyen tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Planos de plantas de excavaciones.

· Planos de plantas de fundaciones.

· Planos de detalles estructurales.

· Planos de elevaciones y secciones estructurales. Armaduras, muros y cerramientos.

· Planos de plantas estructurales de los edificios.

· Planos y detalles estructurales de obras secundarios (cielos falsos, obras exteriores, etc.)

· Plano de especificaciones generales. (Cuadros de vigas, columnas, tipos de muros, tipos de fundaciones, etc., y especificaciones estructurales básicas).

· Memorias de cálculos.

· Especificaciones Técnicas.

Diseño eléctrico.

· Notas escritas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Planos del sistema de iluminación y conmutación en general con sus detalles.

· Planos del sistema de toma corrientes de uso general con sus detalles.

· Planos de instalaciones de Fuerza con sus detalles.

· Programación de paneles.

· Diagrama unificar del sistema.

· Sistema de aterramiento con sus detalles.

· Sistema de pararrayos con sus detalles.

· Sistema de canalización.

· Planos de simbología.

· Memoria de cálculos.

· Especificaciones técnicas.

Diseño electromecánico.

· Notas escritas en los planos incluyendo tipo de calidad de materiales a utilizar.

· Planos de requerimientos constructivos, fosas, anclas, platinas de sujeción, requerimientos estructurales específicos, etc. Instalaciones, detalles y gráficos específicos de los equipos electromecánicos, ascensores, montacargas, escaleras mecánicas, portones levadizos y/o similares. Información técnica de los fabricantes y/o subcontratistas encargados de su instalación.

· La demanda eléctrica, instalaciones especiales y otros requisitos de cada uno de los motores eléctricos, (bombas de agua, plantas de emergencia, motores para ascensores, escaleras, etc.), que operan a estos equipos a instalarse deberán ser diseñados y descritos en un expediente especial para ello y además agregarse como documento anexo en el expediente técnico del proyecto, y constará de cantidad de equipos y sus ubicaciones, tipo de equipos, marcas, modelos, características de los equipos, potencia (KW, HP,) tensión en voltios, amperajes, fases de potencia, frecuencia, etc.

· Memoria de cálculos.

· Especificaciones Técnicas.

Diseño de instalaciones sanitarias e hidráulicas.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Plano de planta de conjunto y simbología del sistema de abastecimiento de agua potable.

· Plano de planta de conjunto y simbología del sistema de drenaje sanitario.

· Plano de planta del conjunto y simbología del sistema de drenaje pluvial.

· Planos de planta y detalles de instalaciones hidro-sanitarias en cada uno de los edificios del proyecto.

· Planos de isométricos y detalles de instalaciones hidro-sanitarias en cada uno de los edificios del proyecto.

· Planos de planta, elevaciones, secciones y detalles de estaciones de bombeo de agua potable y suministro de agua al sistema de protección contra incendios.

· Planos de planta, elevaciones, secciones y detalles del sistema de potabilización del agua y para tratamiento y disposición final de aguas residuales.

· Planos de plantas, elevaciones, secciones y detalles del sistema de eliminación de basura e incineración de documentos.

· Planos de detalles generales.

· Memoria de cálculos.

· Especificaciones técnicas.

Diseño de instalación de aire acondicionado.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales y equipos a utilizar.

· Descripción de los sistemas a emplear en base a la propuesta de materiales y equipo a utilizar.

· Criterios de diseño.

· Plantas, elevaciones, secciones y detalles de ubicación de centrales en edificios y canalizaciones de conducción.

· Detalles generales.

· Memoria de cálculo.

· Especificaciones técnicas.

Diseño red telefónica e intercomunicación.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales y equipos a utilizar.

· Descripción del sistema a emplear en base a la propuesta de equipos y materiales que se utilizarán.

· Criterios de diseño.

· Planos de plantas de redes de distribución telefónica a edificios y ambientes.

· Planos de plantas de redes de interfonos.

· Ubicación de la central telefónica.

· Planos de detalles generales.

· Memoria de cálculo.

· Especificaciones técnicas.

Diseño sistema de circuito cerrado de televisión.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Descripción del sistema a emplear en base a la propuesta de quipos y materiales que se utilizarán.

· Criterios de diseño.

· Planta de ubicación de sensores o cámaras fijas.

· Plantas elevaciones, secciones y detalles de la central de monitoreo y control.

· Planos de detalles generales.

· Memoria de cálculo.

· Especificaciones Técnicas.

Diseño sistema contra incendio.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Descripción del sistema a emplear en base a la propuesta de quipos y materiales que se utilizarán.

· Criterios de diseño (exterior e interiores).

· Planos de planta del sistema interior en los edificios.

· Planos de planta del sistema exterior.

· Planos de isométricos de instalación y detalles del sistema de bombeo.

· Planos de detalles generales del sistema.

· Memoria de cálculo.

· Especificaciones de cálculo.

Diseño sistema de alarma.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Descripción del sistema de alarma contra incendios que se empleará.

· Descripción del sistema de alarma por intrusión con sensores térmicos, acústicos y/o de otros tipos.

· Criterios de suelos.

· Planos de detalles generales.

· Especificaciones Técnicas.

Diseño sistema de agua potable y de riego autónomo.

· Notas en los planos incluyendo tipo y calidad de materiales a utilizar.

· Descripción del sistema que se empleará.

· Análisis de calidad de agua, caudal de la fuente y profundidad de la misma.

· Criterios de diseño y memoria de cálculo.

· Planos en planta de ubicación de pozos, cisternas y depósitos.

· Planos en planta, elevaciones, secciones y detalles de conexiones con el sistema público.

· Notas en planos con especificaciones técnicas y material a utilizar.

· Planos de simbología.

· Planos de isométricos del sistema y detalles.

· Planos de planta, elevaciones, secciones y detalles de tanque elevado y cisterna (incluyendo anotaciones sobre especificaciones técnicas de bombeo, filtros y proceso de construcción).

· Planos de detalles generales.

· Memoria de cálculo.

· Especificaciones Técnicas.

ESPECIFICACIONES (FORMATOS)

El “Master Format”

1. ¿Qué es? Es un formato maestro que contiene la estructura de división del trabajo en construcción (WBS o Work Breakdown Structure).

2. ¿Cómo opera? Está formado por una lista de números y títulos para organizar en una secuencia estandarizada la información sobre requerimientos, productos y actividades de la construcción.

3. ¿De qué se conforma? La estructura constaba en el 2004 de 16 divisiones, pero recientemente se le incorporaron nuevas divisiones y se reestructuraron otras, lo que hizo que el nuevo formato contemple 50 divisiones, numeradas de la 0 a la 49.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

Master Format ™ Edición 2004

DIV. Números y Títulos

GRUPO DE ADQUISICIONES Y LOS REQUISITOS DE CONTRATACIÓN:

  • DIV. 00 PROCUREMEN T Y REQUISITOS DE CONTRATACIÓN

ESPECIFICACIONES DEL GRUPO:

REQUISITOS GENERALES DEL SUBGRUPO:

  • DIV. 01 REQUISITOS GENERALES

CENTRO DE SUBGRUPO DE CONSTRUCCIÓN:

  • DIV. 02 CONDICIONES EXISTENTES
  • DIV. 03 DE HORMIGÓN
  • DIV. 04 ALBAÑILERÍA
  • DIV. 05 METALES
  • DIV. 06 MADERA, PLÁSTICOS Y COMPUESTOS
  • DIV. 07 PROTECCIÓN térmicas y de humedad
  • DIV. 08 APERTURAS
  • DIV. 09 ACABADOS
  • DIV. 10 SPECIALTIE S
  • DIV. 11 EQUIPOS
  • DIV. 12 SUMINISTRO S
  • DIV. 13 CONSTRUCCIÓN ESPECIAL
  • DIV. 14 EOUIPMENT TRANSPORTE
  • DIV. 15 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 16 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 17 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 18 RESERVADOS para la futura expansión
  • DIV. 19 RESERVADO para una futura expansión

CENTRO DE SERVICIOS Subgrupo:

  • DIV. 20 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 21 SUPRESIÓN DE INCENDIOS
  • DIV. 22 FONTANERÍA
  • DIV. 23 CALEFACCIÓN ventilación y aire acondicionado
  • DIV. 24 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 25 AUTOMATIZACIÓN INTEGRADA
  • DIV. 26 ELÉCTRICO
  • DIV. 27 COMUNICACI ONES
  • DIV. 28 SEGURIDAD Y PROTECCIÓN ELECTRÓNICAS
  • DIV. 29 RESERVADO para una futura expansión

SITIO Y SUBGRUPO DE INFRAESTRUCTURA:

  • DIV. 30 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 31 MOVIMIENTO DE TIERRA
  • DIV. 32 EXTERIOR MEJORAS
  • DIV. 33 SERVICIOS PÚBLICOS
  • DIV. 34 TRANSPORTE
  • DIV. 35 VÍAS Y MARINO
  • DIV. 36 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 37 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 38 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 39 RESERVADO para una futura expansión

PROCESO DE EQ SUBGRUPO UIPMENT:

  • DIV. 40 PROCESO DE INTEGRACIÓN
  • DIV. 41 Procesamiento de materiales y manejo
  • DIV. 42 El proceso de calentamiento, enfriamiento y Equipo de Secado
  • DIV. 43 PROCESO DE GAS Y EQUIPOS manipulación de líquidos, purificación y almacenamiento
  • DIV. 44 CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN
  • DIV. 45 EQUIPOS DE FABRICACIÓN INDUSTRY-S ESPECÍFICA
  • DIV. 46 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 47 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 48 RESERVADO para una futura expansión
  • DIV. 49 RESERVADO para una futura expansión

UNIFORMAT

El Instituto Especificaciones Construcción (CSI) y la construcción Especificaciones Canadá (CSC) ha publicado hoy una edición de 2010 de UNIFORMAT , un método de organización de información de construcción basado en los elementos funcionales, o partes de una instalación se caracteriza por sus funciones, sin tener en cuenta a los materiales y métodos utilizados para llevarlas a cabo.

Esta nueva edición UNIFORMAT armoniza con el conjunto de la CSI de las normas y formatos, incluyendo MasterFormat 2010 y el nuevo PPDFormat. PPDFormat guía el desarrollo de las descripciones preliminares del proyecto, y cuando se utiliza junto con UNIFORMAT representa un enfoque integral de la organización de la información de la construcción durante la etapa de diseño.

"Con esta nueva edición de UNIFORMAT, estimadores y los equipos de diseño pueden permanecer en el presupuesto y ahorrar tiempo desde el momento en el desarrollo de documentación de la construcción comienza", dijo el director ejecutivo de CSI y CEO de Walter Marlowe, PE, CSI, CAE. "Estos cambios son el resultado de un trabajo duro por un grupo de dedicados profesionales de Estados Unidos y Canadá, y estamos encantados con el resultado."

SectionFormatTM Y PageFormatTM

Un formato recomendado para la construcción de las especificaciones de las secciones SectionFormat™ y PageFormat ™ proporciona un enfoque uniforme para la organización y la presentación de las secciones de la especificación. En conjunto, estos documentos constituyen una base para la estructura organizativa de un individuo section.sa especificaciones estándar para la organización coherente de los contenidos y el diseño especificación de la sección.

ESPECIFICACIONES (IMPORTANCIA)

Las especificaciones técnicas representan un instrumento de carácter legal que servirá en cualquier controversia para dimitir toda diferencia surgida en el proceso constructivo.

Además, representan con toda precisión todo lo relativo al proceso de edificación, definiendo sus alcances, tolerancias, pruebas, y garantías necesarias, para lograr un producto final que corresponda al proyecto original.

Estas deben ir acompañadas de planos o croquis de los detalles de construcción y acabados del proyecto arquitectónico.

BIBLIOGRAFÍA

INTRODUCCION:

http://es.kioskea.net/contents/projet/cahier-des-charges.php3

FORMA DE REDACCIÓN: Términos de referencia de un proyecto arquitectónico, Universidad de Piura, Perú.

FORMATOS

http://ottawa.csc-dcc.ca/News/UniFormat+2010

http://csc-dcc.ca/Document+Store

http://www.ccaicr.com/masterformat.htm

No hay comentarios:

Publicar un comentario